Datos personales

Mi foto
Sevilla, Sevilla, Spain

martes, 27 de septiembre de 2011

Una Madruga. de las de hace ya tiempo 1ª Parte

Si hay una Hermandad en Sevilla que se distingue de las demás esa no es otra que la Hermandad del Silencio. Abre la noche mas larga del año y la convierte en un rotundo silencio de respeto. Es una maravilla contemplar el cortejo desde el principio hasta el final. Una Hermandad con historia.


                          

Antigua talla de la Virgen de la Concepción de la Hermandad del Silencio,  obra en terracota atribuida a Cristóbal Ramos de mediados del S. XVIII


La antigua talla de la Virgen de la Concepción atribuida a Cristóbal Ramos. Este escultor dieciochesco, autor también del San Juan que conserva la cofradía, había a su vez aprovechado una talla anterior a la que añadió nueva mascarilla, tal y como se descubrió al intentarse una restauración de la Virgen en 1936. Esta interesante Dolorosa esta fechada hacia 1752, siendo originariamente de candelero .-



Lo primero a destacar de esta fotografía es la antigua Imagen Titular de María Santísima de la Concepción, atribuída a Cristóbal Ramos, y sustituída en 1954 por la actual. Exornada con un tocado muy sencillo y un fajín de hebrea, que actualmente vuelven a usar muchas Dolorosas sevillanas para su salida procesional.


Una vez bendecida la nueva imagen por don José Sebastián y Bandarán en la víspera de la Inmaculada de 1954, la antigua Virgen de la Concepción fue cedida a la familia Ybarra para seguir recibiendo culto. Entonces se procedió a una restauración integral añadiéndosele telas encoladas tal y como podemos ver en la segunda fotografía que aportamos.....



...y cortada a la altura de las caderas, por Juan Abascal en 1965, De esta forma ha permanecido en la casa que posee en la calle San Vicente Don Eduardo Ybarra Hidalgo, antiguo Hermano Mayor de la Cofradía.
   

Virgen de la Concepción de la Hermandad del Silencio


Virgen de la Concepción de la Hermandad del Silencio en 1967


La Sagrada Imagen de María Santísima Virgen de la Concepción es obra del escultor contemporáneo D. Sebastián Santos Rojas, adquirida por la Hermandad en 1954 para sustituir a otra muy antigua, con mascarilla de Cristóbal Ramos, que había sufrido graves deterioros con el paso del tiempo. Fue bendecida ese mismo año por el canónigo de la Santa Iglesia Catedral D. José Sebastián y Bandarán.



Antigua fotografía de Nuestro Padre Jesús de la Hermandad del Silencio. Obra atribuida a Francisco de Ocampo. 


Esta antigua fotografía, nos permite hacernos la idea de que es Cristo de la Hermandad del Silencio es de cuerpo entero, y no de candelero.


Aquí paso a dejaros unas fotografías del Portentoso Nazareno del Silencio. Que he tenido que pensar y darles muchas vuelta a mi cabeza, por si debería publicarlas o no, ( ya que pueden herir la sensibilidad de algunas persona ).

Eso sí, si a alguien se molestase, ruego que me perdone, pues yo soy así de sincero y  sólo es mi intención dar a conocer todo lo que encuentro. Al fin y al cavo nos sirve para adquirir ciertos conocimientos y comprender, de cómo es una imagen de un Cristo nazareno, ( Nazareno quiere decir que lleva Cruz al hombro de vestir ), que no es de candelero.

Candelero quiere decir que el cuerpo es un armazón de maderas desbastadas y que solo lleva talladas las partes que quedan a la vista, una ves la túnica puesta. Como son la Cabeza, las manos y los pies.


En este caso podemos apreciar perfectamente que el Cristo del Silencio es de talla completa, pues tiene labrado el cuerpo entero. Los brazos están provistos de ciertas articulaciones hechas por el propio escultor, con el fin de poder manipular los brazos a la hora de ponerle su Túnica.

Todas estas fotografías son  de la segunda década del s. XX, algunas de 1914 y otras de 1918.  Y la fuente, son los archivos digitalizados de la universidad de Sevilla...



Grabado de los pasos de la Hermandad del Silencio del Siglo XVI



Todo parece indicar que en la primera década del siglo XVII es cuando se va viendo una evolución en las andas hacia el paso procesional portado por costaleros. En las pinturas de la fotografía del Silencio se ven los primeros indicios.


Antiguo paso de palio de la Virgen de la Concepción de la Hermandad del Silencio, mediados del siglo XIX. En abril de 1847 Doña Gerrudis Zuazo donaba la rica crestería de plata que ven en la imagen, obra del orfebre Solis y Palomino.



Llegamos a 1916 cuando se estrenó el impresionante manto celeste y oro  diseñado pro Herminia Alvarez Udell y realizado pro el taller de Hijo de Olmo  y que la Hermandad hace algunos años mando felizmente restaurarlo por los Talleres Santa Barbara , con todo éxito .-



En 1930 se estrenaría el actual palio con la personal crestería de Cayetano Gonzalez , por lo que la foto anterior hay que encuadrarla entre estas dos fechas 1916 y 1929 .-

Las ricas vestiduras de terciopelo de seda bordadas en oro fino que lucen estas Sagradas Imágenes en la procesión de penitencia en la Madrugada del Viernes Santo, así como el techo de palio y los faldones, fueron confeccionadas en los talleres de Hijos de Miguel Olmo, estrenándose entre 1919 y 1922.



No existe juego de saya y manto realizado para tal evento mas espectacular que este es un autentico derroche de buen gusto y saber hacer, desde la elección de los pioneros colores inmaculistas hasta el diseño y la confeccion de los bordados santa barbara, solo la parte de la cenefa recordando los mantos de herminia alvarez.. es una autentica maravilla, ese detallito de las azucenas en la parte central de la saya y en las esquinas del manto escoltando la cruz de jerusalén. Estas son de las obras que hacen que uno crea que el esplendor de los bordados aun esta vigente.

Los bordados pertenecen al estilo barroco con aditamentos de motivos mudéjares. Los dibujos fueron originales de la hermana de la Archicofradía, doña Herminia Alvarez Udell; han sido restaurados y pasados a nuevos terciopelos por los talleres de "Santa Bárbara" entre 1997-2000

La nueva Virgen de la Concepción fue adquirida para la cofradía por su hermano mayor don Álvaro Dávila y Garvey, Marqués de Villamarta, por la suma de veinticinco mil pesetas. Se trata de una imagen muy bella y que había sido realizada sin mediar ningún encargo por lo que es una obra muy personal en la que serviría de modelo para trabajos posteriores como la Virgen de los Dolores del Cerro del Águila y la Virgen de la Merced de Pasión. La inspiración humana para esta nueva imagen  fue una mujer llamada Prado Fal

 

Antiguo paso del Señor del Silencio


Todo parece indicar que en la primera década del siglo XVII es cuando se va viendo una evolución en las andas hacia el paso procesional portado por costaleros. En las pinturas de la fotografía del Silencio se ven los primeros indicios. En este caso, vemos ahora el grabado de la evolución que ha ido tomando, con respecto al anterior grabado de más arriba más antiguo, las andas del Portentoso Nazareno del Señor del Silencio.



En esta fotografía más antigua del Señor del Silencio pasando por las naves de la Catedral. Podemos observar que los faroles que lleva el paso del Cristo para su iluminación. Los antiguos faroles de la Archicofradía de Jesús Nazareno. Fueron recuperados por la cofradía de las Siete Palabras. Y han vuelto a proporcionar tenue luz a la Divina Misericordia de Cristo camino del Calvario.



Como podemos comprobar en esta fotografía del Señor de la Divina Misericordia de la Hermandad de las Siete Palabras.



El Señor del Silencio en 1940 pasando ante el Monumento de la Catedral de Sevilla con los faroles que ahora iluminan al señor de la Misericordia de la Hermandad de Las Sietes Palabras. Como hemos visto en la fotografía anterior.


La Virgen del Silencio. Por la inclinación de la cabeza podemos deducir que se trata de la Imagen sustituída que hizo su última Estación de Penitencia en 1954. Ante el maravilloso y único Monumento Eucarístico de la Catedral Metropolitana, que desgraciadamente dejó de montarse en 1960.



La Hermandad del Silencio, ya ha salido de la Catedral y está volviendo por la calle Temprado a mediados de la década de los setenta del siglo pasado, cuando se estuvieron buscando varias soluciones al problema de los itinerarios de las Cofradías de la Madrugada del Viernes Santo.



El paso de palio de la Hermandad del Silencio entrando en su Capilla, cuando aún lo hacía con las primeras luces del Viernes Santo. La fotografía debe fecharse en la década de los cuarenta del siglo pasado, figurando en ella la antigua Imagen de la Virgen de la Concepción bajo el palio argénteo labrado en el taller de Cayetano González hacia 1930. En la fachada de la capilla se observa el magnífico azulejo de Nuestro Padre Jesús Nazareno pintado por D. José Macías Macías para la fábrica de D. Manuel Rodríguez y Pérez de Tudela en 1921

No hay comentarios:

Archivo del blog